top of page

Concurso Nacional de Debate en Derecho de Autor "Germán Cavelier" 2025

REGLAMENTO 2025


La Asociación Cavelier del Derecho es una entidad sin ánimo de lucro que tiene por objeto la profundización del estudio del derecho, propiciando a través de concursos, el desarrollo de las destrezas orales y escritas de los estudiantes de Derecho en Colombia. 

 

I. Generalidades   

 

La inscripción en el concurso implica la aceptación y acatamiento por parte de los participantes de las reglas del presente reglamento y de las decisiones de los organizadores.  

   

Los participantes al inscribirse autorizan de forma previa, informada, expresa e inequívoca a los organizadores a hacer uso de sus datos personales, expresión que incluye su imagen y testimonio, con el único propósito de difundir y promocionar las actividades académicas de la Asociación Cavelier del Derecho.   

   

Para facilitar la participación de todas las universidades, la Asociación Cavelier se hará cargo del tiquete de ida y vuelta de los estudiantes de los equipos que representen a sus universidades, para que asistan a las rondas orales en la ciudad donde se desarrolle la fase oral. 

 

Las actividades de difusión y convocatoria del Concurso estarán a cargo de la Asociación Cavelier del Derecho y de las universidades.  

 

La inscripción de los equipos no tiene costo. 

 

II. Jurado   

     

El jurado estará compuesto por un grupo de especialistas en el tema objeto de análisis y sus nombres se conocerán en el debate oral. Los Jurados no podrán ser tutores o entrenadores de ningún grupo de estudiantes, ni ayudar en su preparación. 

      

III. Participantes   

 

El concurso está dirigido a todos los estudiantes de pregrado de Derecho de cualquier semestre en Colombia que se encuentren matriculados y no hayan obtenido el título de abogado hasta la fecha del debate oral.  

 

También podrán participar los estudiantes que, aunque no estén matriculados hayan finalizado sus materias y estén completando sus requisitos de grado. 

 

Concursos Nacionales

Equipos por Universidad 

Uno (1) 

Integrantes por equipo 

Dos (2) 

Entrenadores por equipo 

Uno (1) o dos (2) 

IV. Fases del concurso   

 

1. Convocatoria: La convocatoria se lanzará a través del sitio web y las redes sociales de la Asociación Cavelier del Derecho. En la página web www.asociacioncavelier.comse pondrán a disposición el caso, el reglamento y el formulario de inscripción.  

   

2. Preguntas sobre el caso y el concurso: Los integrantes o entrenadores de los equipos podrán solicitar aclaraciones sobre el caso y sobre el concurso en el sitio destinado para ello en la página web de la Asociación www.asociacioncavelier.com, donde también se publicarán las respuestas.  

   

4.1 Requisitos de forma de la memoria escrita: 

Extensión del texto 

4.000 palabras - El número de palabras debe indicarse al final del texto. 

No se contará dentro de las palabras 

La bibliografía. 

Normas de citación y referenciación 

Normas APA (American Psychological Association) en su séptima edición. 

Tipo de letra 

Arial 

Tamaño de letra 

12 

Interlineado 

1.5 

Tamaño de hoja 

Carta 

Márgenes 

Las predeterminadas por Word 

Formato del documento a cargar 

PDF sin los nombres de la universidad ni de los participantes  

(el formulario permite identificar internamente al estudiante y la universidad) 

La memoria escrita será cargada dentro del formulario de inscripción dispuesto en la página web en el apartado del concurso.  

    

3. Inscripción y entrega de la memoria escrita: La inscripción de los equipos y la entrega de las memorias se realizarán en línea a través de la página web de la Asociación Cavelier del Derecho (www.asociacioncavelier.com). Este proceso que se hace en el mismo formulario. 

     

La Asociación se reserva el derecho de declarar desierto el concurso, si vencida la fecha de inscripción y entrega de memorias, el número de equipos inscritos es inferior a ocho (8).  

 

4. Fase escrita:  En esta fase, el jurado las evaluará para lo cual tendrá en cuenta los siguientes criterios de evaluación del contenido, los cuales tendrán un mismo valor:  

   

  • Claridad y concisión de los argumentos; redacción de la memoria y ortografía.  

  • Investigación realizada.  

  • Naturaleza, relevancia y uso adecuado de las fuentes referenciadas.  

  • Determinación de los problemas jurídicos subyacentes al caso.  

  • Validez de la argumentación.  

  

La nota mínima en la memoria escrita para pasar a la ronda oral es de 7.5/10. Las notas son definitivas y no habrá lugar a revisión de estas, ni a retroalimentación sobre los escritos por parte del jurado 

 

Los equipos podrán exponer los argumentos pertinentes para el correcto desarrollo del caso. Sin embargo, el jurado dará mayor valor a aquellos argumentos relacionados directamente con la materia del concurso.  

 

4.3. Publicación de notas 

 

La Asociación se reserva el derecho de declarar desierto el concurso en el evento en que menos de seis (6) equipos participantes obtengan una nota mínima de 7,5/10. 

 

La Asociación publicará en su página web las notas que obtuvieron los equipos en la fase escrita, anunciará los equipos que pasan a la Fase Oral del Concurso. También se publicarán en ese momento, los hechos nuevos y/o variación de los hechos del caso que se tendrán en cuenta en la Tercera Ronda Oral (La Final) del concurso.  

 

5.  Fase oral: Esta fase estará compuesta de tres (3) rondas, de la siguiente forma:  

   

Si el número de equipos que pasan a la fase oral es impar, se realizará el mismo día de la ronda oral una ronda previa de eliminación entre los dos equipos con las notas más bajas. El ganador debatirá con el equipo que tenga la mayor nota de la fase escrita, y así sucesivamente. En este debate se aplicarán las reglas de la primera ronda de la fase oral que se describen a continuación. 

 

La nota de la memoria escrita no se tendrá en cuenta en las rondas orales.  

 

A. Primera Ronda  

 

En la fecha y hora indicada en el cronograma, se enfrentarán en el primer debate el equipo que obtuvo la mejor nota en la fase escrita contra el equipo que obtuvo la nota más baja y así sucesivamente. Se sorteará la parte que representará cada equipo. Cada equipo hará una presentación oral en la cual defenderá la posición jurídica que le corresponde.  

   

El equipo que no asista completo (estudiantes) en la fecha y hora de la convocatoria será excluido del concurso, sin perjuicio de lo cual su contraparte será oída y evaluada por el jurado.  

   

La exposición de cada equipo estará a cargo de sus dos (2) integrantes y solamente podrán apoyarse en material impreso. El uso de cualquier clase de dispositivo electrónico se encuentra prohibido durante la audiencia salvo para contabilizar el tiempo de su presentación. 

   

Cada equipo tendrá un máximo de diez (10) minutos para su presentación oral. Mientras un equipo expone, el otro equipo puede hacer hasta tres (3) preguntas o intervenciones. El equipo expositor podrá responder y, si el equipo que hizo la pregunta lo considera necesario, podrá comentar las respuestas dadas. 

   

Durante esta ronda, el jurado podrá hacer preguntas a las partes relacionadas con los hechos del caso, con el fin de determinar el grado de conocimiento y manejo de las circunstancias particulares de los problemas jurídicos propuestos. Esto incluye conceptos jurídicos relacionados con la materia del caso.  

   

El tiempo de las intervenciones, preguntas y respuestas de los equipos y del jurado no se contará dentro de los diez (10) minutos establecidos para la exposición.  

   

Los criterios de evaluación, que tendrán el mismo valor (20%), son los siguientes:  

   

  • Originalidad de los planteamientos.  

  • Claridad y precisión en la exposición.  

  • Conocimientos jurídicos y profundidad al responder las preguntas del jurado.  

  • Actitud personal, vocabulario y manejo del auditorio.  

  • Manejo del tiempo e intervenciones de los dos participantes de cada equipo.  

 

La calificación otorgada por el jurado en esta ronda representará el total de la nota final que se le asigne al grupo en esta ronda.   

   

A la Segunda Ronda – Semifinal pasarán los cuatro (4) equipos con las mejores notas de la Primera Ronda.  

   

B. Segunda Ronda - Semifinal  

     

En la segunda ronda, no habrá exposiciones de los equipos, el jurado realizará preguntas de derecho relacionadas con el caso a los participantes de los dos equipos, con el fin de determinar el conocimiento de cada uno de los estudiantes.   

   

En caso de que cualquier equipo, o uno de sus integrantes no asista en la fecha y hora de la convocatoria para la segunda ronda, será excluido automáticamente del concurso. 

   

A la Tercera Ronda - Final pasarán los 2 equipos que obtengan las dos mejores notas de la Segunda Ronda Semifinal.  

   

C. Tercera Ronda - Final   

   

En esta ronda las exposiciones, preguntas, intervenciones y respuestas, serán sobre el caso inicial y los hechos nuevos que se publicaron cuando se anunciaron los equipos que pasaron a la Fase Oral del concurso.  

 

Los jurados asignarán al azar la parte que cada equipo representará en una audiencia abierta al público y será evaluada por el jurado.  Durante el desarrollo del debate, el jurado podrá formular las preguntas que considere pertinentes, bien sea sobre las circunstancias particulares o conceptos jurídicos relacionados con el caso en cuestión.  

  

La exposición de cada equipo estará a cargo de sus dos (2) integrantes y solamente podrán apoyarse en material impreso. El uso de cualquier clase de dispositivo electrónico se encuentra prohibido durante la audiencia salvo para contabilizar el tiempo de su presentación. 

   

Cada equipo tendrá un máximo de diez (10) minutos para su presentación oral. Mientras un equipo expone, el otro equipo puede hacer hasta tres (3) preguntas o intervenciones. El equipo expositor podrá responder y, si el equipo que hizo la pregunta lo considera necesario, podrá comentar las respuestas dadas. 

  

El tiempo de las intervenciones, preguntas y respuestas de los equipos y del jurado no se contará dentro de los diez (10) minutos establecidos para la exposición. 

  

Durante esta ronda, el jurado podrá hacer preguntas a las partes relacionadas con los hechos del caso, con el fin de determinar el grado de conocimiento y manejo de las circunstancias particulares de los problemas jurídicos propuestos. Esto incluye conceptos jurídicos relacionados con la materia del caso.  

   

Aplicando los mismos criterios de la Primera Ronda, el jurado calificará las intervenciones de cada equipo y determinará entre estos el primero y el segundo puesto.   

   

También el jurado, si así lo considera, determinará quien fue el mejor orador del concurso.  

   

V. Incentivos educativos   

1. Para los estudiantes*:   

Primer puesto  

Dieciséis millones de pesos ($16.000.000)  

Segundo puesto  

Ocho millones de pesos ($8.000.000)  

Mejor orador/a 

Un millón de pesos ($1.000.000)  

Los Incentivos educativos se distribuirán por partes iguales entre los estudiantes que conforman cada uno de los equipos ganadores.   

   

Los Incentivos educativos son otorgados a título de donación modal la cual estará sujeta a los Términos y Condiciones establecidos en la página web de la Asociación en el apartado “Redención - estudiantes” allá se establecen los plazos, formas, y modalidades en las que el estudiante ganador podrá presentar su solicitud.  

   

2. Para los entrenadores de los equipos ganadores*:  

Primer puesto  

Tres millones de pesos ($3.000.000)  

Segundo puesto  

Un millón quinientos mil pesos ($1.500.000)  

Si hay más de un entrenador por equipo inscrito, el premio se dividirá entre ellos por partes iguales. 

   

*Sujeto a retenciones. 

   

VI. Cronograma 

Apertura de la convocatoria 

24 de febrero 2025 

 

A través de la página web de la Asociación Cavelier del Derecho (www.asociacioncavelier.com) y las redes sociales (@asociacioncavelier). 

Fecha límite de preguntas 

24 de abril de 2025 

Podrá hacer todas las preguntas relacionadas al caso o al concurso que desee. Estas serán publicadas en la página web de la Asociación. 

Fecha límite para la entrega de memorias e inscripción de los equipos 

Hasta el 30 de mayo de 2025, a las 11:59 p.m. 

En la página web de la Asociación Cavelier del Derecho www.asociacioncavelier.com 

Resultados de la calificación de las memorias y hechos nuevos del caso 

1 de julio de 2025 

Serán anunciados a través del sitio web y las redes sociales de la Asociación Cavelier del Derecho. 

Fase oral 

18 de julio de 2025 

 

Inicio de la jornada: 8:00 am. 

 

Recomendamos disponer de todo el día. 

 Al finalizar se anunciarán los ganadores del concurso.  

   

Las fechas y horarios están sujetos a cambios por parte de los organizadores, los cuales se anunciarán en la página web de la Asociación.  

   

VII. Causales de descalificación 

  

Los organizadores estarán facultados para descalificar a los equipos en los siguientes casos:  

   

  • Plagio, se utilizarán detectores de plagio 

  • Uso de inteligencia artificial (IA) generativa, se utilizarán detectores de IA 

  • Que el texto supere el límite de palabras establecido 

  • Que la memoria escrita contenga el nombre de los integrantes del equipo o de la universidad a la que pertenezcan 

   

Sin perjuicio de lo anterior, los organizadores podrán sancionar cualquier conducta que vaya en contra o sea perjudicial para el normal desarrollo de la competencia, y establecer la sanción que corresponda.  

   

VIII. Interpretación y modificación 

   

La interpretación de las reglas o cualquier procedimiento relacionado con el concurso será realizada únicamente bajo los criterios de los organizadores. Asimismo, estos tendrán la facultad de realizar modificaciones al presente reglamento (incluido el cronograma), de ser necesario. Las modificaciones al presente reglamento serán publicadas en la página web de la Asociación Cavelier del Derecho.   

   

IX. Uso de Datos Personales   

   

Los procedimientos para realizar reclamaciones, quejas y reclamos, frente al manejo de los datos personales, al igual que la revocatoria de la autorización de su uso, se encuentran en la política de tratamiento de datos de la Asociación Cavelier, la cual declaro haber leído, comprendido y aceptado, y la cual puede encontrarse en la siguiente dirección web www.asociacioncavelier.com.  

   

Última actualización: Febrero 20 de 2025 


 FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN


Por favor tenga en cuenta antes de diligenciar el formulario:


  1. El formulario podrá ser diligenciado UNA SOLA VEZ.

  2. Dentro del formulario encontrará el apartado donde podrá cargar los documentos del concurso (debe tenerlos listos al momento de empezar a diligenciar el formulario).

  3. El formulario es el ÚNICO método válido de inscripción para participar en el concurso.


En caso de tener algún inconveniente o inquietud con el proceso de diligenciamiento del formulario puede escribir al correo: santiagoguevara@cavelier.com con el asunto "CONSULTA FORMULARIO", especificando el concurso del que hace parte.


Si su duda es sobre el reglamento del concurso o su contenido puede escribir al correo: santiagoguevara@cavelier.com con el asunto "CONSULTA CONCURSO DERECHO DE AUTOR 2025"





 

CASO


 PARTES INTERVINIENTES


PARTE 1: Fundación Artística de Bogotá (FAB) 

PARTE 2: Laura Martínez 


HECHOS 

 

1.La Fundación Artística de Bogotá (FAB) es una entidad sin ánimo de lucro dedicada a promover el acceso gratuito de la ciudadanía al arte contemporáneo en Colombia y a fomentar la libertad de expresión artística. Lo hace a través de diversos medios, como exposiciones artísticas en las que comunica imágenes, símbolos, relatos y, en general, cualquier manifestación artística que busque transmitir un mensaje o crítica social. 

 

2.En 2011, la FAB organizó una exposición titulada "Rostros de Colombia", que presentaba retratos de diversas personalidades colombianas de alto renombre en el mundo artístico. Para esta muestra, la FAB contrató el 15 de junio de 2011 al reconocido fotógrafo independiente Juan Pérez mediante un contrato de prestación de servicios, con el fin de capturar imágenes de figuras destacadas en la cultura y la política del país. 

 

3.Una de las fotografías más destacadas de la exposición fue la de la cantante afrocolombiana María Gómez, tomada por Pérez el 18 de octubre de 2011 y titulada "María Gómez en casa". La imagen mostraba a Gómez en su ciudad natal, resaltando su herencia cultural y su conexión con la música tradicional del Pacífico colombiano. 

1 Imagen generada por medio del aplicativo de Inteligencia Artificial del programa Canva. Se usó el siguiente prompt: “Cantante afrocolombiana en su ciudad natal, resaltando su herencia cultural y su conexión con la música tradicional del Pacífico colombiano.” Para efectos del concurso, debe tomarse como una fotografía.
1 Imagen generada por medio del aplicativo de Inteligencia Artificial del programa Canva. Se usó el siguiente prompt: “Cantante afrocolombiana en su ciudad natal, resaltando su herencia cultural y su conexión con la música tradicional del Pacífico colombiano.” Para efectos del concurso, debe tomarse como una fotografía.

4.María Gómez firmó el siguiente consentimiento para el uso de su imagen:

 

De manera voluntaria, gratuita e irrevocable autorizo a la FAB, para que fije mi imagen, así como para usar los resultados de la fijación, incluidos pero sin limitarse a: cualquier aparición, todas las grabaciones de video y/o audio, fotografías, representaciones no fotográficas, que incorporen mi Imagen y todas las acciones, historias, declaraciones, sonidos, discursos o información adicional que pueda proporcionar en relación con la finalidad descrita, y autorizo irrevocablemente su publicación, comunicación al público y distribución. La FAB podrá asociar y/o ubicar cualquier parte de mi imagen con cualquier otro material y realizar cualquier otro cambio en mi imagen a discreción.

 

5.En 2022, la artista plástica Laura Martínez, reconocida por fusionar fotografía y pintura en sus obras, creó una serie titulada "Íconos Colombianos". Para esta colección, Martínez empleó, entre otras, la fotografía de María Gómez tomada por Juan Pérez, aplicando técnicas de pintura análoga y digital para transformarla en una obra de puntillismo, denominada "La icónica María Gómez". La serie se expuso en varias galerías de Bogotá y recibió amplia cobertura mediática.

2 Imagen generada tal y como se indica en la anterior nota a pie de página, modificada en los programas Photoroom y Snapseed. Para efectos del concurso, debe tomarse como una creación de arte digital que sigue el estilo del puntillismo.
2 Imagen generada tal y como se indica en la anterior nota a pie de página, modificada en los programas Photoroom y Snapseed. Para efectos del concurso, debe tomarse como una creación de arte digital que sigue el estilo del puntillismo.

6.Aunque la exposición era de entrada gratuita para el público, fue organizada con fines benéficos y generó ingresos superiores a COP $150.000.000 mediante patrocinios de terceros interesados en asociarse con el evento.


7.Al enterarse de la utilización de la fotografía sin autorización, la FAB consideró que Laura Martínez infringió sus derechos patrimoniales de autor (reproducción, transformación, comunicación pública, etc.) sobre la fotografía original tomada por Juan Pérez. El 15 de mayo de 2023, la FAB envió una reclamación de cese y desistimiento a Laura Martínez por correo certificado, cuyos principales requerimientos se resumen a continuación:

 

1.Cese inmediato y abstención permanente de utilizar la fotografía “María Gómez en casa” o cualquier creación derivada en la forma en que ha sido utilizada en la serie “Íconos Colombianos”, o de cualquier otra manera que pueda afectar los derechos patrimoniales de la FAB y los derechos morales de Juan Pérez. Este cese debe incluir la eliminación de todo material, en cualquier medio y soporte, incluidos materiales impresos y usos digitales que reproduzcan, adapten o comuniquen al público la fotografía tomada por Juan Pérez.

 

2.Destrucción de todas las existencias, inventarios y reservas de la creación que adaptó la fotografía “María Gómez en casa”.


3.Proporcionar a la FAB toda la información relacionada con la explotación económica realizada mediante la creación que adaptó la fotografía “María Gómez en casa” tomada por Juan Pérez.

 

4.Pago de la suma de COP $50.000.000 por concepto de la infracción a los derechos morales y patrimoniales de autor sobre la fotografía “María Gómez en casa”.

 

5.En caso de estar interesada en el uso de la fotografía “María Gómez en casa”, únicamente será necesario obtener una licencia de uso por parte de la FAB.

 

8.Laura Martínez respondió a la comunicación a través de su abogada, quien se negó a cumplir las pretensiones de la FAB. Puntualmente, señaló que la reclamación carecía de fundamento, por las siguientes razones: (i) no se demostró que la fotografía tomada por Juan Pérez fuera original, conforme a la normativa sobre derecho de autor; (ii) en caso de serlo, no se acreditó que la FAB fuera titular de los derechos patrimoniales de autor, ni que estuviera legitimada para el uso de la fotografía por parte de María Gómez; y (iii) en todo caso, la creación de Laura Martínez, si bien se inspiró en la fotografía de Juan Pérez, constituye una crítica y homenaje a figuras públicas, sin que haya generado una afectación a la explotación normal de la obra ni causado un perjuicio injustificado a los legítimos intereses del titular de los derechos.


9.Además de enviar la respuesta anterior, Laura Martínez se puso en contacto con Juan Pérez, quien, tras enterarse de la exposición de Martínez después de una agradable cena el 1 de diciembre de 2023, decidió escribir lo siguiente en una servilleta:


10.El 6 de noviembre de 2024, la FAB decidió presentar ante la Dirección Nacional de Derecho de Autor una solicitud de medidas cautelares extraprocesales y, posteriormente, una demanda por infracción contra los derechos morales y patrimoniales de autor sobre la obra “María Gómez en casa”. Asimismo, sostuvo que la obra de Martínez no es una reinterpretación original, sino una copia de la fotografía original. Finalmente, solicitó una indemnización por daños y perjuicios por la suma de COP $100.000.000.

 

INSTRUCCIONES


En este caso se plantean distintos debates jurídicos en el área del derecho de autor. Cada equipo deberá defender la posición de la FAB y de Laura Martínez en un memorial escrito, siguiendo los parámetros del reglamento y considerando los hechos y argumentos presentados en este caso. Los equipos no podrán asumir información que no se encuentre indicada en el presente documento.


Última modificación: 21 de febrero del 2025


 

 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL CASO


En el siguiente formulario podrá realizar las preguntas sobre el concurso. Las respuestas serán publicadas en este mismo apartado.



bottom of page